¿Sabías que los plásticos son el principal contaminante de los océanos en nuestro planeta?
Esto se debe a que es un material resistente, proveniente del petróleo, que se dispersa fácilmente y solo el 30% de estos desechos los vemos a simple vista, el otro 70% se encuentra sumergido en el mar o cubierto por arena y materia orgánica, trayendo graves consecuencias a la flora y fauna marina.
Aquí te mostramos 5 de los plásticos más utilizados:
1. Polietileno PE: de alta densidad (HDPE) para envases productos farmacológicos, cosméticos, detergentes y juguetes para niños. Y el de baja densidad (LDPE) para productos más flexibles como láminas y bolsas.
2. Tereftalato de polietileno PET: Botellas de bebida. Cerca de 12 millones de toneladas de PET son producidos al año, lo que es equivalente a 800 estadios de futból y una pequeña fracción es reciclada.
3. Polipropileno PP: Contenedores de comida transparentes dada su alta resistencia al calor, utilizado también en envases de yogurt.
4. Cloruro de polivinilo PVC: Materiales de construcción, cables y artefactos médicos.
5. Poliestireno PS: Todos los contenedores y aislantes hechos de plumavit.
En Chile, se reciclan principalmente tres de estos; PE, PP y PET.
A pesar de que el reciclaje es un buen punto de partida para disminuir los impactos en ecosistemas terrestres y marinos, no es la solución al problema de contaminación por varias razones, entre ellas:
1. Hay procesos de reciclaje que contaminan lo mismo que los procesos de producción industrial. Un ejemplo es el reciclaje térmico.
2. El porcentaje de reciclaje a nivel mundial es bastante pequeño (8.5%) en comparación a todo lo que se produce. Esto quiere decir que gran parte del plástico sigue acumulándose en playas y sectores naturales.
Por lo tanto, además de implementar hábitos de reciclaje, debemos enfocarnos en la disminución de la demanda y producción, optando por alternativas que eviten el consumo de este material.
Agradecemos a @yoga.nativa por colaborar con este importante material.